lunes, 2 de agosto de 2010

Reportaje: Medios digitales le llevan la delantera a los medios tradicionales en la Huelga de la UPR 2010




por Paola Parra

Durante los meses de abril, mayo y junio de este año, los medios digitales le llevaron la delantera a los medios tradicionales en la huelga estudiantil en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) que se extendió por los once recintos de dicha universidad.
Con el aumento del uso del Internet y los medios digitales la telefonía digital representa un abandono a los medios tradicionales y abarata el monopolio de estas empresas creando un periodismo más social promovido por los movimientos sociales y estudiantiles.
El periodismo digital se generó y desarrolló desde adentro con los mismos huelguistas como el colectivo de Prensa Estudiantil y Radio Huelga, ejemplos emblemáticos en Río Piedras.
“Muchas veces cuando tirábamos las notas por ‘Rojogallito’ por las mañanas con la información de lo que estaba pasando, cuando llegaban los periodistas nos decían que estábamos demasiado adelante porque nos adelantábamos a la información,” indica Gamelyn Oduardo, estudiante de derecho de la UPRRP.
Igualmente, la telefonía digital les cedió a los huelguistas un espacio para actualizar el estatus de la huelga a través de portales cibernéticos como ‘Facebook’ y ‘Twitter.’
El sistema del teléfono móvil provee cinco mil llamadas en cinco minutos. Es así que las masas se enteran rápidamente de los acontecimientos ocurridos durante la huelga. Listas de teléfonos celulares de las personas en los portones corrían por cada campamento logrando acceso a cualquier parte de la UPRRP en todo momento.
“Al principio de la huelga se intentaba comunicar a través de radios de onda corta, pero no funcionó. Al fin sólo se comunicaba así el Comité de Seguridad y para todo lo demás era más fácil y claro utilizar los teléfonos celulares y textos para coordinar reuniones y para la distribución de alimentos,” menciona Oduardo.
Según un estudio por Luis F. Coss, profesor de la Escuela de Comunicación de la UPRRP, “De la prensa tradicional a la prensa alternativa vinculada a movimientos sociales emergentes en la era de la digitalización,” destaca que las encuestas indican que el ciudadano promedio no confía en su gobierno ni en los medios de comunicación tradicional.
La telefonía digital permite hacer escuchar la voz de un pueblo para llevar a cabo un cambio social. Durante la huelga se generaba y se actualizaba información constante a través de páginas de ‘Facebook’ como Periódico Digital Puertorriqueño La Nación, Huelga UPR: Minuto a Minuto y Estudiantes de la UPR Informan, entre otros sumada con la actualización de los estatus de miembros del portal cibernético.
“¡Sigamos en huelga cogiendo macanazos!,” “¡A ver! ¡A ver! ¡Qué viva la huelga estudiantil, qué viva la UPR, y qué vivan los estudiantes!,” y ‘¡Piquete las doce! ¡Piquete pa’ que goces! ¡Piquete en la Torre! ¡Piquete pa’ que gocen!” eran unos de los muchos estatus que usuarios representaban en sus páginas de ‘Facebook.’
Los usos digitales en los movimientos sociales admite a personas que no están presentes a estar actualizados con la situación. “Cuando me fui de viaje con la universidad, nos enterábamos de todo lo que estaba pasando en la huelga a través de ‘Facebook’ con las noticias actualizadas constantemente; algo que los medios tradicionales no nos ofrecen,” indica Jossette Axtmayer, estudiante de biología y candidata de graduación del Colegio Mayagüez (RUM).
El periodismo digital logra una libertad de expresión que no se ata a un pensamiento uniforme de una empresa tradicional sino que provoca una inspiración dentro de un marco social. “Internet es fundamental porque se puede lanzar el mensaje como éste: “aquí estoy, éste es mi manifiesto, ¿quién esta de acuerdo conmigo?, y ¿qué podemos hacer?” argumenta Manuel Castells, sociólogo español especializado en comunicaciones y en la sociedad de la información.
La telefonía digital no solamente se limita a la escritura sino que también abre puertas a un mundo visual instantáneo subiendo imágenes y vídeos por 'Youtube'. Por ejemplo, el vídeo que se transmitió en el concierto de ‘¡Qué vivan los estudiantes!,’ de varios artistas como Ricky Martin y Bebe mostraron su solidaridad con los estudiantes durante la huelga de la UPR. (http://www.youtube.com/watch?v=TWLlbTQLUSA0)
En “Los movimientos sociales por internet” Castells dice que la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan internet como una forma privilegiada de acción y de organización.
En un país donde 1.3 millones de usuarios acceden a la internet, las empresas tradicionales tratan de reinventarse para competir con un periodismo digital que cada día va incrementando.

Reseña: Pendejos de Reynaldo Sietecase


por Paola Parra

Pendejos de Reynaldo Sietecase, periodista y escritor argentino, abarca diez cuentos sobre jóvenes menores de dieciocho años que cometen asesinatos. A través de la ficción, Sietecase logra recrear las escenas, inspiradas en hechos reales por los altos índices de crímenes infantiles en Argentina, de estos jóvenes condenados a cadena perpetua. Enuncian una problemática dentro del marco social y cultural mundialmente con la incierta y equívoca decisión de los jóvenes de hoy al descuidarse de los asesinatos, robos, drogas y marginación.
“Bella luz de la noche” se asemeja al reportaje de Josefina Licitra, “Pollita en Fuga.” Ambas tratan sobre una adolescente de 15 años que es líder de una banda de secuestros. Igualmente, “Diario del cazador” concuerda con el caso del tirador de Belgrano, un joven que cometió y fue acusado por un homicidio por placer. También, “El próximo hijo de puta” fue inspirado por la masacre en la escuela de Carmen de Patagones donde un niño de 15 años mató a tres de sus compañeros de escuela e hirió a cinco.
El título del libro, Pendejos, es literal y simbólico. Según la Real Academia Española, pendejo significa pelo que nace en el pubis y en las ingles; hombre cobarde y pusilánime; y, hombre tonto, estúpido. Según Sietecase, es un título polisémico por sus muchos significados y que todos aplican de alguna manera u otra al texto. “Estos pendejos son como los vellos púbicos que ocultamos; me da la sensación de que a estos pibes no los quiere ver nadie y que sólo se hacen visibles cuando matan,” comenta Sietecase en cuanto al simbolismo del título. Sin embargo, si crea una polémica por ser un título tan fuerte.
Pendejos se publica en febrero del 2007 en un tiempo donde el índice de crímenes infantiles había aumentado en un Argentina donde los ciudadanos se estaban rebelando contra el gobierno por marginalizarlos por muchos años. La ausencia de la ley y el rencor influenció en la manera que actuaban los jóvenes. Además, en el policial de Argentina no hay detectives haciéndole más difícil capturar a los jóvenes.
Según Sietecase, basó sus diez cuentos en hechos reales, pero con la información más mínima como un recorte del periódico. “Una sociedad también puede definirse por sus crímenes,” menciona Sietecase. A través del uso frecuente de diálogo y el lenguaje común de la violencia en los cuentos, el autor interpreta los hechos reales de la vida de jóvenes menores de dieciocho años.
Hay una coherencia entre los cuentos ya que cada cuento se concentra en una trama policial en donde los niños dejan de ser niños al momento que cometen un crimen violento. Por ejemplo, en “Las cosas por su nombre” un hermano gemelo (Gastón) mata a toda su familia que vivía en un mundo lleno de hipocresía y en “Pelusa duerme en el sillón” una muchacha (Claudia) decide matar a su padre policía por abusar de su hermana, entre otros.
Reynaldo Sietecase muestra los cuentos como si fueran crónicas periodistas a pesar de que son ficción. Se podría decir que es un periodismo que juega con la literatura. Su visión de mundo es que los crímenes también pueden definir a una sociedad, influenciado por la realidad Argentina del alto índice de crímenes violentos de jóvenes. Aunque Sietecase altera los hechos reales para que sea un libro de ficción hubiese sido interesante que se hubiese quedado en la línea de la verdad.
Se enfatiza en los casos policiales porque su función le permite expandir la idea central a muchos niveles de comprensión en cuanto a la justicia, el poder, la policía y la marginalización. A través del dialogo y el lenguaje coloquial a lo largo del texto se hace una lectura fácil y rápida de leer causando en el lector una sensación de no querer soltar el libro. Además, el manejo de los conceptos es claro en cuanto a la exposición del texto. Ya que Sietecase tomó la realidad Argentina en este caso, ahora podría explorar la misma en diferentes sitios del mundo para comparar el tipo de crímenes que los jóvenes cometen a través del mundo.

domingo, 1 de agosto de 2010

PR Longboarding Pt.1

http://www.youtube.com/watch?v=pqTWUzehCUM&hd=1

El fútbol femenino y su lucha por ser deporte oficial en la LAI

1.dic.2009
publicado en Diálogo Digital 14.dic.2009
por Paola Parra Hoelbe

Mientras el equipo masculino los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras (UPRRP) gozan de la semifinal de fútbol de la Liga Atlética Interuniversitario (LAI), algunas de las muchachas del equipo de fútbol de las Jerezanas de la UPRRP miran el partido con deseos de algún día poder participar en la liga.
Los equipos femeninos de fútbol de las universidades en Puerto Rico han hecho el intento en varias ocasiones de incorporarse a la LAI y aún no se ha incluido como deporte oficial.
Las jugadoras de las Jerezanas no compiten en la LAI por que no hay suficientes equipos para cumplir con los reglamentos. “Para que un deporte sea oficial tiene que haber un mínimo de ocho equipos. Normalmente, participan de cuatro a seis de las 21 universidades que participan de esta liga,” dijo el director atlético de la UPRRP, David Alemán.
Sin embargo, Antonio Giansante, crítico del fútbol y ex entrenador del equipo de fútbol de la Academia María Reina, argumenta que el problema no está en la falta de equipos, sino en que las universidades no cuentan con los fondos suficientes actualmente en las universidades para invertir en el fútbol. “Como no hay fondos asignados para becas, pues no pueden reclutar atletas para hacer los equipos,” indica Giansante.
El semestre pasado se llevó a cabo un torneo de exhibición para animar a los demás equipos de las universidades a participar para lograr el conjunto de un mínimo de ocho equipos. Sólo participaron cinco equipos que incluyen los recintos de Río Piedras, Carolina, Cayey, Mayagüez y Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.
El fútbol femenino en Puerto Rico es un fenómeno relativamente nuevo. Tiene un poco más de 10 a 15 años. Por otro lado, el fútbol se practica entre hombres por mucho más tiempo de lo que se practica entre mujeres. En Puerto Rico, desde la década de los años 50 existe fútbol organizado masculino.
A esto se le añade la poca atención que se le dedica a los equipos femeninos de fútbol. Integrantes del equipo de la UPRRP, Melissa Parladé y Gabriela Vaquer, concuerdan con el hecho de que se les da más prioridad a los varones en cuestión de instalaciones, prácticas y juegos. “Al equipo masculino, le dan la cancha, los balones, y, a nosotras, nos dejan sin nada,” añade Parladé.
Las futbolistas podrían recibir becas y exenciones participando en la Liga Atlética Interuniversitaria como reciben los varones de las instituciones que pertenecen a esta liga. “Pienso que es injusto comprometerse y jugar en un equipo de la universidad sin recibir todos los beneficios que se merece,” comenta la defensa izquierda de las Juanas del Recinto Universitario Mayagüez (RUM), Jossette Axtmayer.
Además, muchas jugadoras que se gradúan de escuela superior llegan a la universidad con ansías de jugar fútbol a nivel universitario. Muchas, sin embargo, no han podido disfrutar de esta experiencia. Fabiana Parra, ex jugadora y alumna de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), es una de las muchas futbolistas que nunca logró competir en la universidad.
“Mi sueño más grande como jugadora femenina era jugar para la universidad y representarla,” expresa Parra.
Muchas de las experiencias que disfrutan los varones son las mismas que quisieran disfrutar las féminas como el clásico y la rivalidad entre la UPRRP y el RUM, así como el orgullo de representar la universidad.
En el caso de la USC, las mismas deportistas de la universidad se entusiasmaron para hacer un equipo femenino de fútbol, pero nunca tuvieron quórum, organización ni entrenador.
Para combatir con la no participación de fútbol femenino en la LAI, equipos como el de la UPRRP, funcionan como un club, bajo el nombre Jerezanas de Río Piedras y juegan en ligas con equipos a través de la isla como el de la Liga Superior Femenina de Fútbol, de la cual llegaron campeonas este año.
Las mismas jugadoras de los distintos equipos exigen más disciplina por parte los entrenadores y esfuerzo de las jugadoras, preparación y educación, organización, y sobre todo dedicación y pasión. “Puerto Rico tiene el talento, hay que desarrollarlo,” dice Vaquer de las Jerezanas.
Según Alemán y Giansante, el futuro queda en manos de las categorías menores cuando suban y lleguen a la universidad. Alemán estima que de aquí a dos o tres años más el fútbol femenino pueda llegar a incluirse como deporte oficial en la LAI.
Añade Giansante que mientras no se cuiden las raíces del fútbol de Puerto Rico, que son las categorías menores y los clubes, el fútbol femenino no va a dar ese salto de calidad que necesita para ponerse al día con los otros países en el mundo.
Este año la LAI dijo que no iba a haber nada, ni torneo de exhibición para el equipo femenino por la situación económica. No obstante, el tema está por verse, ya que según Alemán esta decisión puede que cambie.
Por reglamento, son dos años de torneo de exhibición y, si después de dos años, no hay ocho equipos, se elimina la consideración por completo, pero la LAI no ha aplicado este reglamento. “Aún hay una buena disposición para que se incluya como deporte oficial,” dijo Alemán.
Melissa Parladé y Gabriela Vaquer seguirán luchando para hacer historia del día que se considere el fútbol femenino como deporte oficial en la LAI.

Fútbol femenino y la LAI

Un joven con mucho talento

"con los ojos en la luna...y los pies en las estrellas"