por Paola Parra
Durante los meses de abril, mayo y junio de este año, los medios digitales le llevaron la delantera a los medios tradicionales en la huelga estudiantil en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) que se extendió por los once recintos de dicha universidad.
Con el aumento del uso del Internet y los medios digitales la telefonía digital representa un abandono a los medios tradicionales y abarata el monopolio de estas empresas creando un periodismo más social promovido por los movimientos sociales y estudiantiles.
El periodismo digital se generó y desarrolló desde adentro con los mismos huelguistas como el colectivo de Prensa Estudiantil y Radio Huelga, ejemplos emblemáticos en Río Piedras.
“Muchas veces cuando tirábamos las notas por ‘Rojogallito’ por las mañanas con la información de lo que estaba pasando, cuando llegaban los periodistas nos decían que estábamos demasiado adelante porque nos adelantábamos a la información,” indica Gamelyn Oduardo, estudiante de derecho de la UPRRP.
Igualmente, la telefonía digital les cedió a los huelguistas un espacio para actualizar el estatus de la huelga a través de portales cibernéticos como ‘Facebook’ y ‘Twitter.’
El sistema del teléfono móvil provee cinco mil llamadas en cinco minutos. Es así que las masas se enteran rápidamente de los acontecimientos ocurridos durante la huelga. Listas de teléfonos celulares de las personas en los portones corrían por cada campamento logrando acceso a cualquier parte de la UPRRP en todo momento.
“Al principio de la huelga se intentaba comunicar a través de radios de onda corta, pero no funcionó. Al fin sólo se comunicaba así el Comité de Seguridad y para todo lo demás era más fácil y claro utilizar los teléfonos celulares y textos para coordinar reuniones y para la distribución de alimentos,” menciona Oduardo.
Según un estudio por Luis F. Coss, profesor de la Escuela de Comunicación de la UPRRP, “De la prensa tradicional a la prensa alternativa vinculada a movimientos sociales emergentes en la era de la digitalización,” destaca que las encuestas indican que el ciudadano promedio no confía en su gobierno ni en los medios de comunicación tradicional.
La telefonía digital permite hacer escuchar la voz de un pueblo para llevar a cabo un cambio social. Durante la huelga se generaba y se actualizaba información constante a través de páginas de ‘Facebook’ como Periódico Digital Puertorriqueño La Nación, Huelga UPR: Minuto a Minuto y Estudiantes de la UPR Informan, entre otros sumada con la actualización de los estatus de miembros del portal cibernético.
“¡Sigamos en huelga cogiendo macanazos!,” “¡A ver! ¡A ver! ¡Qué viva la huelga estudiantil, qué viva la UPR, y qué vivan los estudiantes!,” y ‘¡Piquete las doce! ¡Piquete pa’ que goces! ¡Piquete en la Torre! ¡Piquete pa’ que gocen!” eran unos de los muchos estatus que usuarios representaban en sus páginas de ‘Facebook.’
Los usos digitales en los movimientos sociales admite a personas que no están presentes a estar actualizados con la situación. “Cuando me fui de viaje con la universidad, nos enterábamos de todo lo que estaba pasando en la huelga a través de ‘Facebook’ con las noticias actualizadas constantemente; algo que los medios tradicionales no nos ofrecen,” indica Jossette Axtmayer, estudiante de biología y candidata de graduación del Colegio Mayagüez (RUM).
El periodismo digital logra una libertad de expresión que no se ata a un pensamiento uniforme de una empresa tradicional sino que provoca una inspiración dentro de un marco social. “Internet es fundamental porque se puede lanzar el mensaje como éste: “aquí estoy, éste es mi manifiesto, ¿quién esta de acuerdo conmigo?, y ¿qué podemos hacer?” argumenta Manuel Castells, sociólogo español especializado en comunicaciones y en la sociedad de la información.
La telefonía digital no solamente se limita a la escritura sino que también abre puertas a un mundo visual instantáneo subiendo imágenes y vídeos por 'Youtube'. Por ejemplo, el vídeo que se transmitió en el concierto de ‘¡Qué vivan los estudiantes!,’ de varios artistas como Ricky Martin y Bebe mostraron su solidaridad con los estudiantes durante la huelga de la UPR. (http://www.youtube.com/watch?v=TWLlbTQLUSA0)
En “Los movimientos sociales por internet” Castells dice que la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan internet como una forma privilegiada de acción y de organización.
En un país donde 1.3 millones de usuarios acceden a la internet, las empresas tradicionales tratan de reinventarse para competir con un periodismo digital que cada día va incrementando.